lunes, 2 de julio de 2012
viernes, 29 de junio de 2012
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
Facultad de Ciencias de la Educación
Septiembre 19,20 y 21 de 2012
Politicas Publicas en Educación: Retos y Perspectivas para America Latina desde una mirada critica
justificación
Dr. José Joaquín Brunner
Doctor en Ciencias de la Educación
y catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Málaga
(España). Director del grupo de investigación en el área de Humanidades de la
Junta de Andalucía. Conferencista en Universidades y Organismos de Portugal,
México, Venezuela, Bolivia, Chile, Colombia, Uruguay, Brasil, Costa Rica, Cuba,
Argentina e Inglaterra. Director de colecciones de libros sobre educación en
varias editoriales españolas. Ha escrito 40 libros como autor único (Centrados
especialmente en organización, evaluación, genero, participación y formación
del profesorado)
Ph. D. en Educación (1979), Master of
Arts en Antropología (1976), en Educación (1975), Stanford University, USA.
Licenciado y Profesor de Filosofía, Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Académico postdoctoral en la Universidad de Stanford, USA, y Universidad de
Lovaina, Bélgica. Profesor invitado y conferencista en universidades de América
Latina, USA, Europa, India y China. Intereses: Educación informal, teoría del
caos y de la complejidad, etnoeducación, educación indígena y de jóvenes y
adultos. Como académico de la Universidad de La Serena, Chile, dirige el
Programa de Doctorado en Educación con mención en Mediación Pedagógica y
coordina el Programa de Intercambio de Maestros, PRIMA, programa educativo de
autogestión para realizar pasantías de estudio dirigido a docentes y
estudiantes, especialmente en el extranjero.
Dr. En Educación (UBA), Master en Ciencias Sociales con Mención
en Educación (FLACSO), Licenciado en Ciencias de la Educación (UBA) y Profesor
de Enseñanza Primaria. Ha sido becario de investigación del Programa de
Intercambio entre Terceros Países del Departamento Alemán de Intercambio
Académico (DAAD) y de la UBA. Es profesor de la Universidad Nacional de Luján y
la UBA. Se viene desempeñando como investigador y docente en el Area Educación
y Sociedad de FLACSO desde 1992. Ha publicado La Escolarización de la Provincia
de Buenos Aires: una versión posible (1875-1930), Oficina de Publicaciones del
CBC-UBA, Bs.As. 1997, y La Escuela como Máquina de Educar. Tres escritos sobre
un proyecto de la modernidad (En coautoría con Inés Dussel y Marcelo Caruso)
Ed. Paidós, Bs.As., 2000. También es autor de diversos trabajos publicados en
revistas y libros nacionales e internacionales.
Facultad de Ciencias de la Educación
Objetivo general
Promover un diálogo diverso y crítico en torno a la
formulación e implementación de las políticas educativas para América Latina
Objetivos específicos- Identificar el devenir histórico de las políticas públicas en América Latina para comprender su situación actual.
- Reconocer las diferencias y similitudes en la implementación de las políticas educativas. Caso: España, Chile y Colombia.
- Analizar el impacto que han tenido en América Latina las políticas educativas de cara a la equidad como derecho fundamental en la educación.
justificación
El devenir de las
políticas públicas educativas en América Latina y particularmente en Colombia ha
obedecido a las continuidades y rupturas mediadas por los intereses de los
“gobiernos de turno”, lo que se evidencia en el sin número de propuestas
educativas que a lo largo de las últimas décadas se han presentado como
acciones innovadoras, pero que a la hora de su implementación pierden fuerza por
la falta de planificación al ser formuladas. Es por esto que las políticas
educativas no responden a los contextos y necesidades de las sociedades
Latinoamericanas, es decir que pierden pertinencia y pertenencia.
En este sentido, hablar
de políticas educativas en la actualidad implica que los docentes, directivos
docentes, rectores, estudiantes, docentes en formación, administrativos, intelectuales,
investigadores, y quienes lideran y gestionan las políticas educativas se empoderen de su formulación a fin de
transgredir las lógicas de la tecnocracia y transformar las prácticas educativas. La clave de dicha formulación está en la reflexión
constante que la comunidad debe hacer en torno a su quehacer, desde una mirada
crítica y propositiva de los diversos proyectos educativos nacionales.
El interés de la Universidad
La Gran Colombia y de su facultad de
Ciencias de la Educación, con su amplia trayectoria en el campo de la formación
docente, es promover un diálogo diverso
y crítico en torno a la formulación e implementación de las políticas
educativas en América Latina. Para ello se proponen como tareas
primordiales la identificación del devenir histórico de las políticas
educativas en América latina para comprender su situación actual, el reconocimiento
de las diferencias y similitudes en la implementación de las políticas
educativas y el análisis del impacto que han tenido en América Latina las
políticas educativas de cara a la equidad como un pilar de los derechos a la educación.
Destinatarios:
El I Congreso
Internacional de Educación está dirigido a: investigadores en educación,
docentes de los niveles educativos de preescolar, básica, media, técnica,
tecnológica y superior, y a funcionarios de instituciones oficiales y privadas
relacionadas con el sector educativo, ONG`s. Así mismo, a estudiantes de
pregrado y posgrado en el campo de la educación, y al público en general
interesado en el tema.
Ponentes:
Profesor titular e investigador de la Universidad Diego Portales, se desempeña en el Centro de Políticas Comparadas
de Educación (CPCE) donde
dirige la Cátedra UNESCO de Políticas Comparadas de Educación
Superior. Además
es miembro del Consejo Directivo Superior de esta Universidad. Ha sido miembro del Consejo Asesor de la
Agencia Nacional de Calidad y Acreditación de España (ANECA); del Consejo y del
Comité Ejecutivo del International Institute for Educational Planning (IIPE);
del Consejo de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU); del Consejo del
Futuro de la UNESCO; del Consejo del International Development Research Center
(IDRC) en Canadá; del Comité Latinoamericano del Social Science Research
Council (SSRC) de los Estados Unidos, y del Comité Directivo del Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Dr.
Miguel Ángel Santos Guerra
Dr.
Carlos Calvo Muñoz
Dr. Pablo
Pineau
Informacion General:
Tel: 3342891
jueves, 28 de junio de 2012
sábado, 9 de junio de 2012
martes, 8 de mayo de 2012
MESAS DE TRABAJO
1. DEVENIR
HISTÓRICO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA:
Dr. Pablo Pineau (Argentina)
Coordinador de Mesa: Eduard
Moreno (Docente Unidad Pedagogía UGC)
Descripción
En la actualidad hablar de
políticas educativas implica hacer referencia a la compleja relación entre los
Estados y sus Sistemas Educativos, dicha relación se presenta bajo una
constante tensión entre las políticas construidas de arriba hacia abajo, y que por
lo general intentan responder a demandas multinacionales; y por otro lado
pretenden atender las demandas de los diversos movimientos sociales que
ambicionan generar reformas desde abajo, en las que se incentiven políticas de
inclusión y promoción social. Pero la complejidad de esta disputa no podría ser
entendida sin hacer un acercamiento al devenir histórico de dichas políticas en
américa latina, ya que, como dijera el historiador francés Marc Bloch, las
respuestas de nuestro presente se deben buscar en el pasado.
Por tanto, los invitamos a
participar de la mesa Devenir
histórico de las políticas públicas en educación en América latina
en el marco del I Congreso Internacional en educación de la universidad la Gran
Colombia en el que con la presencia del Dr Pablo Pineau podremos hacer
una revisión crítica en este aspecto en particular y reunir insumos que
posibiliten los propósitos planteados.
Objetivo
Identificar de manera crítica las
rupturas y/o continuidades que caracterizaron el devenir de las políticas
educativas en América Latina durante las últimas décadas, con el fin de
construir herramientas que aporten al debate y reflexión sobre la realidad
educativa en nuestro continente.
2. INCLUSIÓN
SOCIAL: FUNDAMENTO PARA UNA POLÍTICA DE EQUIDAD EN EDUCACIÓN
Dr. Carlos Calvo (Chile)
Coordinadora de Mesa: Diana Montealegre Pedroza (Docente Unidad
Pedagogía UGC)
Descripción
Desde el artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos económicos,
sociales y culturales y el artículo 67 de la Constitución Política de Colombia
se habla de la educación como un derecho al que puede acceder cualquier persona
independientemente de sus características individuales, potencialidades o
necesidades y a su vez le imparte una función social que implica al estado
colombiano, garantizar las condiciones necesarias para el acceso y permanencia
en el sistema educativo de todas las personas. Sin embargo, en el ejercicio de
la práctica docente se encuentra que más allá de una intensión del estado por
facilitar el “acceso” al sistema educativo; las instituciones están desbordadas de problemáticas sociales y
necesidades educativas particulares que no saben enfrentar de manera asertiva y
que más allá de permitir el ingreso a sus aulas no son garantes de equidad al
interior de las mismas.
En este sentido, los docentes en ejercicio, los docentes en formación, los estudiantes,
los investigadores y toda la sociedad en general, debe generar propuestas y
alternativas que abran el camino a una inclusión que garantice la equidad, que
trascienda este concepto como igualdad de oportunidades para el acceso al
sistema educativo y lo lleve a la construcción de realidades sociales en donde
las personas se puedan desarrollar libremente y alcanzar su proyecto de vida sin limitaciones, ni
exclusiones.
Por tanto, los invitamos a participar de la mesa La inclusión social:
Fundamento para una política de equidad en educación en el marco del I Congreso
Internacional en educación de la universidad la Gran Colombia en el que con la
presencia del Dr. Carlos Calvo podremos hacer una revisión crítica en este
aspecto en particular y reunir insumos que posibiliten los propósitos planteados.
3.
UNA MIRADA CRÍTICA A LAS POLÍTICAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA
LATINA
Dr.José Joaquín Brunner (Chile)
Coordinador de
Mesa: John Retamal (Docente Unidad Pedagogía UGC)
Descripción:
La mesa de trabajo parte de una
mirada crítica del diseño y elaboración de las Reformas de la Educación
Superior en la región, en los que adquieren un protagonismo central los nuevos
actores como los organismos internacionales, específicamente el Banco Mundial,
que marcó las principales orientaciones de las políticas educativas, a través
de la elaboración de diferentes diagnósticos, las propuestas impulsadas por el
Banco Mundial tuvieron como el eje de políticas educativas, ciertas palabras
claves: calidad, eficiencia, evaluación institucional, acreditación y mayor articulación
con el sector productivo, que actúan como directrices de estas reformas.
Este conjunto de palabras claves
estructuradas en un “paquete de medidas” impactaron, de manera diferente, en
los sistemas de Educación Superior Latinoamericano, debido a las distintas
tradiciones académicas y configuraciones históricas de cada sistema, como
también, por la manera particular en que cada gobierno procesó y materializó
estas políticas de reforma. Desde esta perspectiva, es que deben evaluarse los
resultados y los efectos no deseados de estas políticas, así como, las
respuestas y resistencias de los actores universitarios del sistema y las
instituciones.
Por tanto, los invitamos a
participar de la mesa Una mirada crítica a las políticas en educación
superior en América Latina: en el marco del I Congreso
Internacional en educación de la universidad la Gran Colombia en el que con la
presencia del Dr. José Joaquín Brunner podremos hacer una revisión
crítica en este aspecto en particular y reunir insumos que posibiliten los
propósitos planteados.
Objetivo:
El objetivo central de la mesa es
analizar críticamente la relación de las políticas de Educación Superior en
América Latina desde una perspectiva comparada y desde la visión de
experiencias de los distintos participantes y ponentes de los efectos de las
políticas institucionales y sociales experimentados en América Latina.
4.
ENSEÑAR O EL OFICIO DE APRENDER DE
CARA A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Dr. Miguel Ángel Santos Guerra (España)
Coordinadora de
Mesa: Gloria Patricia Rodríguez (Coordinadora Unidad Pedagogía UGC)
Proponer una mesa de trabajo con
el doctor Miguel Ángel Santos Guerra resulta una tarea alentadora y provocadora
a la vez, para el docente que día a día dedica su vida enseñando y aprendiendo con los otros. Ya que
a partir de la experiencia de cada uno de los integrantes de la mesa “ENSEÑAR
O EL OFICIO DE APRENDER, DE CARA A LAS POLÌTICAS PÙBLICAS”, permitirá dar
una mirada crítica al quehacer docente. El profesor Santos Guerra nos
señala: “Las palabras sirven para
entendernos y otras para confundirnos. El lenguaje es como una escalera por la
que subimos a la comunicación y a la comprensión y por la que bajamos a la
confusión y a la dominación. Palabras como educación, calidad, evaluación,
autoridad convivencia... se utilizan muchas veces de forma interesada y
tramposa...” (Entrevista). Así que sea esta la oportunidad para invitarlos a
participar en este “banquete intelectual”
donde el anfitrión será el doctor Santos Guerra y la entrada, el plato
fuerte y el postre ya se están preparando…
Por tanto, los invitamos a
participar de la mesa Enseñar o el oficio de aprender de cara a las políticas pública
en el marco del I Congreso Internacional en educación de la universidad la
Gran Colombia en el que con la presencia del Dr. Miguel Ángel Santos guerra
podremos hacer una revisión crítica en este aspecto en particular y reunir
insumos que posibiliten los propósitos planteados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)